Título

Propuesta Para Potenciar LAS MATEMÁTICAS y la Comprensión de Lectura en la Institución Educativa Nacional Dante Alighieri.

C. SOCIALES


SAN VICENTE DEL CAGUAN CAQUETA


San Vicente del Caguán es un municipio colombiano localizado en el departamento del Caquetá, a 151 km al nororiente de Florencia, la capital departamental. Está bañado por los ríos Caguán y Yarí. Es el segundo centro urbano más importante del departamento tanto por su población, que según proyecciones oficiales alcanza 62 096 habitantes en 2010, como por su actividad económica, orientada principalmente a la ganadería.

 

Localización

San Vicente del Caguán cuenta con un área aproximada de 21 923,7 km2, de los cuales cerca del 25%, han sido sustraídos de la Reserva Forestal de la Amazonia, entre otros, para la la Reserva Campesina Pato Balsillas y el Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá; el resto del territorio localizado sobre las unidades de Cordillera y Llanura Amazónica, aún pertenece a la Reserva Forestal. En el extremo norte del municipio existe parte del Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos, el cual limita con la reserva campesina, y en el área limítrofe con el departamento del Meta se localiza parte de un globo de terreno reservado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos para la exploración y explotación de estos recursos.

Límites

Limita por el norte con el departamento de Meta, por el oriente con el departamento de Guaviare y el municipio de Solano, por el sur con los municipios de Solano y Cartagena del Chairá y por el occidente con el municipio de Puerto Rico y el departamento del Huila.

Historia.
El municipio de San Vicente del Caguán se originó sobre la ribera del río Caguán hacia los años de 1898 y 1900, cuando allí se establecieron los caucheros que buscaban transportar su producción entre Puerto Rico (Caquetá) y San Juanito, hoy Algeciras (Huila).7 La primera casa fabricada que dio paso al casco urbano fue la de José María Camargo, cuyas paredes eran de guadua y su techo de palmicha con molienda y lechería. Actualmente la vivienda corresponde a la dirección Carrera 7 No. 1A-08 del barrio Puerto Redondo, frente a la entrada del puente antiguo que del centro conduce al barrio José Camargo. El nombre de San Vicente fue dado en honor a su fundador, Juan Vicente Quezada, quién trazó el plano para el pueblo.
San Vicente del Caguán fue elevado a la categoría de municipio mediante Decreto No. 963 del 14 de marzo de 1950, que fijó las condiciones sobre su organización administrativa y territorial.
Durante el Proceso de paz entre los años de 1998 y 2002, San Vicente del Caguán fue el centro de la zona de distensión. Dos días después de finalizada la concesión otorgada a las FARC por parte del presidente Andrés Pastrana, en la zona rural fue secuestrada la política Íngrid Betancourt.
Según datos compensados del censo de 2005, el equipamiento residencial está compuesto por 13.343 viviendas de las cuales el 92,9% son tipo casa, y el 3,3% son de tipo apartamento, construidas en material de concreto; según la misma fuente, estas viviendas están ocupadas por 11.490 hogares.
Organización administrativa
El Alcalde de San Vicente del Caguán es el jefe de gobierno y de la administración municipal, representando legal, judicial y extrajudicialmente al municipio. Es un cargo de elección popular para un período de cuatro años mediante sufragio universal y directo. Bajo su responsabilidad se encuentran las secretarías e institutos municipales cuyos funcionarios principales son nombrados por el alcalde. Es ocupado por Hernán Cortés Villalba, elegido por el Movimiento Apertura Liberal para el período 2008-2011.
El Concejo municipal posee atribuciones legislativas y es el encargado de ejercer el control político en la administración municipal. Se encuentra compuesto por 15 concejales, los cuales son elegidos democráticamente cada cuatro años.
División política
Según la Gerencia de Planeación y Obras de San Vicente del Caguán, en 2001 el área urbana del municipio contaba con 26 barrios y el área rural estaba constituida por 61 veredas agrupadas en 5 inspecciones de policía municipales.
Inspecciones de policía
Troncales (12 veredas)
Tres Esquinas del Caguán (11 veredas)
Campo Hermoso (24 veredas)
Yaguará II (1 vereda)
Puerto Betania (13 veredas)
Total inspecciones de policía: 5 (61 veredas)

Actividad económica

En el censo de 2005 el DANE reportó que la totalidad de las unidades censales del municipio de San Vicente del Caguán desarrollaban actividades agrícolas y pecuarias.

Sector primario

El sector primario está representado por actividades agrícolas entre las que sobresalen los cultivos de productos tradicionales como plátano, yuca, maíz, fríjol y caña panelera y frutales como arazá,piña, café y chontaduro principalmente; igualmente se reportan algunas hectáreas establecidas en caucho. Las actividades pecuarias se relacionan básicamente con la cría de ganado vacuno de ceba y doble propósito, para los cuales se cuenta con cerca de 1 200 000 hectáreas y 513 990 cabezas de ganado destinadas a esta actividad, y en menor proporción con porcicultura y avicultura. La actividad minera se reduce al aprovechamiento de material de arrastre y a la minería de aluvión, y actualmente se realiza exploración de hidrocarburos.

Sector secundario

En cuanto a las actividades productivas del sector secundario, el DANE reportó un 11,0% de unidades económicas censales que desarrollan procesos de transformación de materias primas en diferentes aspectos de este sector de la economía, destacándose las microempresas donde se elaboran y comercializan productos en el ámbito local como lácteos y cárnicos.

Sector terciario

El sector terciario comprende un 53,1% de unidades económicas censales dedicadas al comercio, el 26,5% se dedican a la prestación de servicios relacionados con salud, saneamiento básico, notariado y registro, educación, transporte de carga y pasajeros, etc.

Educación

La infraestructura educativa está agrupado en las Instituciones Educativas Domingo Savio, Promoción Social, Dante Alighieri, Verde Amazónico, San Francisco de Asís, La Inmaculada, Cristalina del Losada, San Juan del Losada, Santo Domingo Savio, Guillermo Ríos Mejía y Guayabal y los Centros Educativos Alto Quebradón, Arenoso, Bocana Posetas, Brisas del Losada, Campo Hermoso, Cristalina de Troncales, Cristo Rey, El Rubí, Gibraltar, La Samaria, La Sombra, La Unión, Los Andes, Los Fundadores, Los Pozos, Nuevo Horizonte, Playa Rica, Puerto Amor, San José de Caquetania, Santa Rosa y Villa Carmona, las cuales atienden una población aproximada de 987 alumnos de preescolar, 10 408 de básica primaria y 3457 de secundaria. En San Vicente del Caguán existe una moderna biblioteca pública municipal que presta sus servicios a los estudiantes de los diferentes centros educativos de la localidad.

Salud

La infraestructura de sanidad está representado por el Hospital Local San Rafael, dos Centros de Salud, doce Puestos de Salud en el área rural y dos clínicas particulares en el área urbana. Los servicios hospitalarios de Segundo Nivel son atendidos en Florencia o en Neiva.

Símbolos

Los símbolos de San Vicente del Caguán son su bandera, himno y escudo. Fueron oficializados mediante el Acuerdo No. 037 del 16 de septiembre de1997.

Bandera

La bandera de San Vicente del Caguán está compuesta por un triángulo amarillo en su margen izquierda, que simboliza la riqueza de su actividad económica, y por tres franjas horizontales de igual tamaño: verde, que representa las grandes extensiones de sabanas y la riqueza forestal del municipio; blanco, emblema de paz y armonía; y azul, símbolo del recurso hídrico de la región y del cielo azul que la cubre. El ciudadano Édgar Torres fue su creador, al resultar ganador del concurso para la creación de la bandera del municipio.

Escudo

El escudo de San Vicente del Caguán es de forma polaca (piel de toro), cortado (horizontalmente por la mitad) y semipartido en la parte inferior (diagonalmente en tres partes iguales desde el centro), mostrando cuatro campos. El superior consta de un círculo en su centro, que representa el sol y dentro del mismo, se encuentran los símbolos del cielo, montañas, río, palmera, sabana y ganadería, representación los llanos del Yarí. En los campos inferiores se encuentran un tronco con un hacha como símbolo de colonización en el diagonal izquierdo, un pergamino y una pluma como símbolo de literatura y poesía en el diagonal central y un pájaro como manifestación de la fauna en el diagonal derecho. El escudo está adornado en su parte superior por una torre como símbolo de la presencia misionera, y reposa sobre el tricolor Nacional, el cual significa que hace parte de Colombia.

Himno de San Vicente Caguán 
CORO
Con su estirpe feroz,
San Vicente avanzad
Por senderos de paz;
Los valores ensalsan
 
Tu gente arrogante,
Genial e inmortal
Por caucheros del Huila fundado,
Del tolima y Antioquia también
Tiene ancestros de pueblos
Alzados en culturas
que engendran saber.
Verde mundo pulmón de Colombia
Por tus bosques te rinden honor;
 
Imponente Caguán te dan gloria
Al bañar con mi mente verdor.
Las comarcas del toro barcino, 
Son tesoro de magna región
Habitadas por hombres genios
Que suspiran tener redención.
Laberintos de selva encantan,
Tus plantíos te dan porvenir,
Tus zagales y valles te cantan
 
La canción del autor Villamil.
CORO
San Vicente,
ciudad de promesas,
 
empotrada en las selvas del sur;
la manigua al turista embeleza
y los embruja bajo el cielo azul.
En tus tierras hay lindas llanuras
que cultivan mayor población;
y tu flora se siente segura
con la industria que avanza veloz
Tus haciendas de ganadería
Consolidad región principal;
rico en pezca también cacería
 
del Yarí eres puerto crucial.
Los pioneros forjaron un día 
La cultura que da identidad
 
a este pueblo de raza bravía
que se encumbra en la universidad.
Compositor: Teresa de Jesús Chávarro



DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

Caquetá, donde el oro es verde


Conocido como el corazón de la Amazonía colombiana, el departamento del Caquetá es poseedor de una riqueza en flora y fauna que incluso cualquier país desarrollado envidiaría, más de siete ríos bañan a esta tierra que posee incalculables especies de insectos, peces y aves que son a su vez la prueba tangible de que el Caquetá tiene todos los elementos para ser un departamento potencia, pues en los nuevos tiempos los recursos naturales, la riqueza hidrográfica y la biodiversidad son valores agregados que los inversionistas extranjeros buscan en los países en vía de desarrollo.

Precisamente Caquetá posee todos estos elementos, más uno que potencializa mucho más a este territorio de 88.965 Km2 ese elemento es la raza caqueteña, una raza fuerte frente al clima, conocedora de los recursos y colonizadora de una zona del país que para muchos es agreste. Caquetá es en resumidas cuentas la dueña y señora de una riqueza incalculable, la cual debe ser manejada con responsabilidad, visión y entrega para así convertirse en una potencia en donde el término Desarrollo Sostenible más que una teoría sea un modelo de sociedad.

CAQUETA


Superficie: 

88.965 km2 

Población:  
465.078 Habitantes (Proyección DANE 2005)
Densidad 5.22 Hab/Km2
Capital: Florencia – 151.403 Hab (Proy DANE 2005)


UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES - CAQUETA
El Departamento de Caquetá está situado en el noroeste de la región de la Amazonia; localizado entre los 00º42’17’’ de latitud sur y 02º04’13’’ de latitud norte y los 74º18’39’’ y79º19’35’’ de longitud oeste.  Cuenta con una superficie de 88.965 km2 lo que representa el 7.79 % del territorio nacional. Limita por el Norte con los departamentos del Huila y Meta, por el Este con los departamentos del Guaviare y Vaupés, por el Sur con el río Caquetá que lo separa de los departamentos del Amazonas y Putumayo, y por el Oeste con los departamentos del Cauca y Huila.

 HISTORIA - DEPARTAMENTO DE CAQUETA



En la época de la conquista el territorio fue recorrido por Hernán Pérez de Quesada y George Huhermuth, pero no se colonizó por las difíciles condiciones del medio y las limitaciones de la época; en aquel entonces, Caquetá quedó involucrado en la provincia de Popayán; en 1819, por Ley fundamental de la Gran  , hizo parte de la provincia de Neiva durante todo el siglo XIX y hasta 1910 formó parte de Neiva, del Estado Federal del Cauca, del territorio de Mocoa, del departamento del Cauca e incluso de Tolima. En 1910 se creó la comisaría especial del Caquetá, la cual fue ascendida a intendencia mediante el decreto No. 963 del 14 de marzo de 1950. Finalmente, por la Ley 78 del 29 de diciembre de 1981, se crea el departamento

SÍMBOLOS DEPARTAMENTALES - CALDAS

Bandera del Departamento de Caquetá

Por decreto No 045 del 14 de Mayo de 1964, se abrió el concurso para la creación de las insignias del municipio.   Compuesta por tres franjas horizontales: verde, blanco y rojo.   El verde ocupa la mitad de la bandera y representa la riqueza forestal típica del Caquetá y la esperanza de un futuro lleno de triunfos para nuestro territorio.   El blanco ocupa un cuarto de la bandera, es símbolo de claridad matutina, promesa del sol y calor y emblema de paz con que Dios ha bendecido nuestra comarca.   El rojo ocupa el otro cuarto de la bandera, muestra el espíritu luchador y ardiente del habitante caqueteño."

Escudo del Departamento de Caquetá


Himno del Departamento de Caquetá

Letra y Música: Maestro Ismael Téllez Valenzuela

CORO
III
I
IV
II
V






DIVISIÓN ADMINISTRATIVA - CAQUETA
El departamento del Caquetá está dividido en 16 municipios, 63 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 4 círculos notariales, con un total de 5 notarías; un círculo principal de registro con sede en Florencia y una oficina seccional de registro en San Vicente del Caguán; un distrito judicial, Florencia, con cabeceras de circuito judicial en Florencia, Belén de los Andaquies y Puerto Rico. El departamento conforma la circunscripción electoral del Caquetá.


MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CAQUETA
Florencia
Albania
Belén Andaquies
Cartagena del Chaira
Curillo
El Doncello
El Paujil
La Montañita
Milán
Morelia
Puerto Rico
San José de Fragua
San  Vicente del Caguán
Solano
Solita
Valparaíso

HIDROGRAFÍA - DEPARTAMENTO DE CAQUETA
El sistema hidrográfico del Caquetá es extenso y las corrientes corren en dirección noroeste - sureste al Amazonas por intermedio de los ríos Apaporis y Caquetá, además, se destacan los ríos Caguán, Orteguaza, Yarí, Camuya, Cuemaní, Mesay, Peneya, Pescado y Sinsuya.
CLIMA - DEPARTAMENTO DE CAQUETA
El comportamiento de las lluvias determina tres áreas pluviométricas de noroeste a sureste; la primera, la más lluviosa, comprende la parte cordillerana, situada por debajo de los 1.500 m de altura y el piedemonte donde las lluvias son superiores a 4.000 mm anuales, alcanzando un máximo en la precipitación de 5.000 mm entre los 1.000 y 1.300 m de altura sobre el nivel del mar. La segunda corresponde a la faja intermedia, con volúmenes comprendidos entre los 3.000 y 4.000 mm, y la tercera, la llanura amazónica con promedios inferiores a 3.000 mm.

El régimen de lluvias está condicionado por la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y los vientos alisios del sureste. La mayor pluviosidad ocurre en los meses de junio - julio y agosto. Las tierras, en su mayor extensión, están en el piso térmico cálido, y en menor proporción en los pisos térmicos templado y frío. Comparte con el departamento del Guaviare el parque nacional natural de Chiribiquete y con el departamento del Meta, el parque nacional natural Los Picachos.


ACTIVIDADES ECONÓMICAS - CAQUETA
La economía del Caquetá se fundamenta principalmente en la producción ganadera y agrícola, aunque también tiene importancia la explotación minera y el comercio. La ganadería constituye la principal fuente productiva del departamento, seguida de la actividad agrícola, la cual se fundamenta en los cultivos tradicionales de subsistencia, tales como el maíz, plátano, yuca, caña panelera, arroz secano, palma africana, cacao, arroz secano mecanizado, fríjol y sorgo.

Se extraen en pequeña escala oro y plata, hidrocarburos, asfalto, mármol, calizas, aluminio, cobre, yeso y granito. La actividad manufacturera se limita a la producción de bienes de consumo como licores y gaseosas. También se encuentran pequeñas empresas machihembradoras, fábricas de baldosines y talleres de ornamentación.

VÍAS DE COMUNICACIÓN - CAQUETA
El departamento tiene dos vías principales; una de ellas la Marginal de la selva, otra atraviesa el territorio de noreste a suroeste, y la interdepartamental comunica el departamento con Neiva y la capital de la República. La red de carreteras no cubre el centro y este del departamento, por lo que allí la vía fluvial se constituye en el medio más importante de comunicación. Dispone de un total de 7 aeropuertos pequeños y numerosas pistas








CUESTIONARI DE REPASO

1-      Toda persona tiene un pasado, un pueblo, pero para recordar con exactitud debes buscar personas mas antiguas que tú, y a eso le llamamos: Historia      

2-      Cuando quieres averiguar por un pueblo, un lugar debes visitar el lugar, buscar habitantes antiguos que vivieron allí, para qué te permitan saber y conocer bien sobre ese lugar o pueblo, como eran las costumbres, como Vivian,  ver fotos y muchas cosas mas y toda esa recopilación de datos se le llama: Fuentes históricas


3-      Las personas que se dedican a buscar pruebas que informen del pasado se le llaman:
 Historiadores        

4-      Cuando llega alguien importante a un municipio,   como el presidente, un cantante, un famoso,  un escritor  etc. esto marca momentos especiales a un pueblo a este momento se le llama: Hecho histórico   

5-      Todos los hechos se ordenan en el tiempo y se  debe seguir un orden y es: Orden cronológico   

6-      Los primeros hombres que llegaron a América venían especialmente de: Mongolia (Asia)

7-      Como se llama el estrecho por donde pasaron los primeros hombres a América: Bering        

8-      Estos primeros hombres se desplazaban de un lugar a otro, eran cazadores y recolectores y por eso se les llamo:  Nómadas      

9-      Este grupo se volvió sedentario debido a que :

Se dedicaron a cultivar la tierra  y cuidar sus cultivos        

10-  Este grupo sedentario gracias al descubrimiento de la agricultura formaron las primeras aldeas y repartieron el trabajo  en:

Las mujeres cuidaban los cultivos y los hombres preparaban la tierra para el cultivo   y cazaban y pescaban.
    
11-  Los grupos indígenas de Colombia ante la llegada de los españoles, eran numerosos, la mayoría se agrupaban en torno a una misma lengua común y formaron las grandes familias lingüísticas que son:   Chibcha, Caribe y arawac

12-  La familia chibcha  tuvo unos grupos que sobresalieron y fueron:   Muiscas y taironas

13-  Cristóbal colon propuso a los reyes católicos ayudarlos para que mejoraran la situación económica que pasaban y  buscar una ruta que los sacaría del problema y emprendió un viaje, al llegar encontró indios, pensó que había descubierto las indias; la fecha en que llego y la isla donde llego la llamó:  
      Guanahani o San Salvador , el 12 de octubre de 1492

14-  Los indígenas, desconcertados por la presencia de estos españoles, los confundieron al principio con sus dioses, les brindaron hospitalidad, pero con el paso del tiempo se dieron cuenta como los maltrataban, como se le adueñaban de sus tierras, como maltrataban a sus mujeres, y empezaron a oponerse, a hacer resistencia, pero no pudieron, ellos tenias armas, mientras que ellos no la poseían esto trajo unas consecuencias para el descubrimiento de América y algunas fueron:
 Los indígenas fueron convertidos en esclavos, apareció la raza mestiza, fueron obligados a aprender su religión y su lengua, España se enriqueció con el oro, la plata, las esmeraldas y los indígenas perdieron sus tierras y su cultura.

15-  Algunos conquistadores que llegaron a América fueron:

Gonzalo Jimenez de Quezada, Rodrigo de Bastidas, Alonso de Ojeda, Vasco Nuñez de Balboa.